jueves, 28 de octubre de 2010

LA TRADICION DE TODOS SANTOS ES PREHISPANICA


La tradición de Todos Santos es prehispánica
Habla el cronista Leonardo Zaleta Juárez

Por Luis González Romero

Poza Rica, Ver.- La tradición de Todos Santos es muy antigua, prehispánica la festividad del Día de Muertos y en Papantla se le conoce como “Ninin”; la iglesia católica la instituyó como Todos Santos y Fieles Difuntos y en la Huasteca se le conoce como Xantolo; pero todos esos ritos y costumbres tienen una convergencia, “el regreso de los que ya murieron, de los que nos vienen a visitar, por lo que son días de regocijo”, expresó Leonardo Zaleta Juárez, cronista de la ciudad y autor de más de 20 libros.

“Cuando tenemos una visita agradable, tenemos regocijo y de ahí surge la costumbre y tradición de la ofrenda, los rezos y toda la ceremonia y lo vuelvo a repetir, la celebración del Día de Muertos es el triunfo de la memoria sobre el olvido”, expuso el cronista.

La celebración Totonaca es muy especial, primero en la ofrenda de Todos Santos, con los platillos típicos, como los tamales, los púlacles, el atole, el chocolate, el pan de muerto y el adorno del altar con las ramas del tepejilote, colgándole al arco que simboliza la entrada al paraíso colgándole unas naranjas, la mano de león, el boletillo y sobre todo el caminito con flor de cempasúchil, es el color del sol, que era el Dios más grande de todos y o sigue siendo en otras culturas, a ello se suma el copal, las veladoras, la música y las alabanzas, rezos cantados “para que los seres que ya no están con nosotros encuentren siempre la felicidad y la paz en el más allá”.

En el altar se ponen escalones y en el primer escalón se pone la foto del santo o virgen de la devoción. Segundo escalón es para las ánimas del purgatorio. Tercero se pone la sal para los niños del purgatorio. Cuarto se pone pan llamado "pan de muerto", este pan es adornado con azúcar roja que simula la sangre, se recomienda que el pan sea echo por los parientes del difunto, ya que es una consagración. Quinto se pone la comida y la fruta que fueron los preferidos por el difunto. Sexto se pone la foto del difunto a quien se dedica el altar. Ultimo se pone la cruz de un rosario hecho de tejocote y limas.

Las ofrendas que se ponen dentro del altar son las siguientes: Se prenden cuatro velas principales formando una cruz orientada a los cuatro puntos cardinales, al lado del altar, se pone una olla de barro sobre un anafre con hierbas aromáticas: albahaca, laurel, romero, manzanilla y otras más.

Los elementos que debe tener un altar son: Cadenas de papel morado y amarillo que significan la unión entre la vida y la muerte. Papel picado que da colorido y alegría de vivir. Las flores son la bienvenida para el alma, la flor blanca representa el cielo; flor amarilla, la tierra y la morada el luto. Velas que con sus llamas representan la ascensión del espíritu. También significan luz, guía del camino. Lienzo blanco y nuevo que representa la pureza, el cielo. El cirio representa el alma sola. Incienso de copal cuyo humo simboliza el paso de la vida a la muerte.

El maíz representa la cosecha. Las frutas son la ofrenda que nos brinda la naturaleza. Generalmente son cañas de azúcar, naranjas, tejocotes y jícamas. Las calaveras de azúcar que son una costumbre indígenas. El agua que da vida y energía para el camino. Los platillos con las que se trata de agradar el difunto compartiendo los alimentos que le gustaban. Fotografía de la persona a quien se dedica el tributo. Un Cristo para que haya bendiciones. Una cruz de cal que simboliza los 4 puntos cardinales. Sal para que el cuerpo no se corrompa. Un camino desde la puerta de la entrada hasta el altar formado con flor de cempasúchil. Una vara para liberar al muerto del demonio y los malos espíritus. Objetos personales del difunto.

Las personas velan durante la noche en la tumba esperando que el espíritu de su muerto bajar y disfrute de su ofrenda. Esta celebración es distinta en otros lugares, por ejemplo en Oaxaca se realizan alfombras enormes hechas de flores a lo largo de las calles principales que representan un verdadero trabajo artesanal de la gente, en otros lugares grupos étnicos realizan ritos como sus antepasados, para venerar a los muertos.

Lamentablemente muchos puntos de estás costumbre se han abolido, se han olvidado en el devenir de las generaciones, las costumbres extranjeras y sobre todo por la crisis económica global que impacta a todas las regiones y que ello impide que se pueda realizara el ritual de estas fechas en las que se celebra el regreso de los familiares y a los que se les debe de recibir con todo lo que a ellos les gustaba, por o que también los muertos son afectados por la crisis y espiritual.

En Poza Rica hay una mezcla de culturas, por que se trata de una comunidad cosmopolita, formada por gente que llegó de muchas regiones del país, sin embargo predomina el Totonacapan; aunque otros opinan que es mayor la influenza Huasteca que ha llegado a regiones del totonacapan, como es el caso concreto de Zozocolco, en donde existen decenas de tríos huastecos.

En México más que una festividad Cristiana es una celebración donde se mezclan tanto la cultura prehispánica como la religión católica, donde el pueblo Mexicano logró mantener sus antiguas tradiciones vivas.

Dentro de éstas tradiciones se mezclan sentimientos contrastantes, como lo son el dolor de perder a un ser querido, unidos al colorido de la fiesta y la diversión, pues mientras que unos visitantes los panteones para depositar ofrendas florales y elevar oraciones al cielo, otros aprovechan los días de descanso para emborracharse, acudir a los antros, a las playas o simplemente dejan pasar los días de manera indiferente, por aquello de que en la viña del Señor hay de todo.

No hay comentarios: