lunes, 8 de noviembre de 2010

PUNTO Y COMA

Punto y Coma

Devolver la memoria a profesores de México.
Una historia del magisterio mexicano
Crónica de cinco décadas

Por Luis González Romero

Gracias a Luis Hernández Montalvo, por su importante aportación sobre la historia del magisterio mexicano a lo largo de cinco décadas, por lo que me permito dar paso al contenido de este importante documento. “ La Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM- y la Universidad Pedagógica Nacional -UPN-, realizaron y publicaron entre 1996 y 1997, “El Aula sin muros”, una Historia del Magisterio en México, 1900-1950”.
La realización de este trabajo, es una muy bien lograda crónica de cinco décadas (1900-1950) de la educación en México, -se puede leer en la carátula de los ocho cassettes de video- en voz e imágenes de quienes participaron en experiencias educativas que vincularon la escuela a la vida de las comunidades. Es un registro de las innovaciones pedagógicas que propiciaron mejor calidad de vida de niños, adultos, grupos indígenas y campesinos.
A continuación reproduciré las fichas de cada uno de los temas tratados en este elogioso esfuerzo académico de profesores e investigadores universitarios, entre los que destacan Busi Cortés, Dolores Castro, Luis Cuevas, Belinda Arteaga, José Barrera Marisa Sistach, Dolores Castro, Alejandro Gallardo Martha Curiel, Margarita Ruiz y Alicia Molina.
El primer tema se titula “Las buenas intensiones” y explica la pedagogía de finales del siglo XIX, desde la óptica de investigadores y alumnos que aprendieron a leer y escribir con los métodos de Rébsamen y Laubscher.
El segundo tema trata sobre la educación al final del Porfiriato, en donde se destaca la intervención del maestro centenario de origen poblano, Gilberto Bosques, 1892-1995; narra cómo fue la participación de los normalistas al inicio de la Revolución, la condición del magisterio en los últimos años del Porfiriato.
Los maestros en la Revolución: “…más allá del compromiso de los maestros que dan su testimonio, es patente como los avatares de la Revolución fueron secundarios frente a la escuela. La falta de posición política de las entrevistadas da lugar a una remembranza que se antoja como fiel reflejo de lo cotidiano en esos años…”
El debate permanente: Descendientes de los constitucionalistas de Querétaro reconstruyen el debate entre radicales y moderados acerca del artículo tercero constitucional.
Los revolucionarios ante el espejo: Se entrelazan imágenes de la Revolución con la presentación y el análisis de aspectos del pensamiento de Zapata, Villa, Saturnino Cedillo, en relación con el desarrollo social y la educación.
Los lunes rojos y los sábados y domingos colorados: Se describe la Escuela Moderna de Francisco Ferrer Guardia –fusilado en Cataluña por sus ideas anarquistas a principios de siglo- y como fue reinterpretada como Escuela Racionalista” en Yucatán y Tabasco.
La gran cruzada: La cruzada cultural de Vasconcelos, vista, recordada y reconstruida con entusiasmo, por maestras normalistas, descendientes de “los caballeros andantes”, artistas de esa época: Héctor Vasconcelos, Carlos Pellicer López, Guadalupe Marín.
La casa del pueblo (1920-1925): Maestros y misioneros de las Casas del Pueblo de los años veinte hacen una remembranza de la escuela rural postrevolucionario, tal como la concibieron e impulsaron José Vasconcelos y Enrique Corona Morfín.
La Escuela Rural y las Misiones Culturales: Maestros rurales y misioneros culturales narran sus experiencias de 1928 a 1934 en Tlaxcala, Puebla, Coahuila, Guanajuato y Jalisco, y hablan con orgullo de la consolidación de la Escuela Rural Mexicana.
“En cada ejido una escuela, en cada escuela una parcela”: Este programa, complementaria del anterior, presenta testimonios de maestros y misioneros que se refieren a la función política desempeñada por el maestro durante el gobierno de Calles y el Maximato; también se muestra a la relación escuela-Reforma Agraria y el desarrollo de las Escuelas Normales Rurales.
Una escuela para los adolescentes: Los primeros intentos de realizar una educación específica para los adolescentes, el desarrollo temprano de este ciclo, más urbano que rural.
Carapan: Proyecto de educación indígena: Un proyecto de educación indígena, obra de Moisés Sáez y de un equipo interdisciplinario tal como lo recuerdan habitantes de la Cañada de los Once Pueblos en 1932.
La Escuela Socialista: Maestros que participaron en la legislación (cambio al artículo tercero constitucional) y en el desarrollo de la Educación Socialista durante el cardenismo y maestros rurales en servicio desde antes de 1934, dan su testimonio acerca de este proyecto.
De la Escuela Socialista a la Escuela del Amor: Una maestra octogenaria, medalla Altamirano, recientemente retirada del ejercicio magisterial, reconstruye a través de su testimonio cómo era la escuela y la formación docente durante el cardenismo, explica en qué consistió la “Escuela del Amor” o de la “reconciliación”, que se desarrollo durante el sexenio de Manuel Ávila Camacho.
La España peregrina I: Testimonios de los maestros españoles exiliados acerca de u salida de España. Sus vicisitudes al iniciar su tarea educativa en México y sus satisfacciones.
La España peregrina II: La llegada de los españoles exiliados a México en 1939, así como testimonios de los maestros españoles y su labor en la Normal.
Este material se encuentra en las bibliotecas de las Escuelas Normales y de los Centros de Maestros de todo el país, y por increíble que parezca, se encuentran inconsultos y como son materiales en video, corren el peligro de parar en la basura. Resulta penoso tener que reconocer que de nada sirven los esfuerzos de instituciones como la UNAM ó la UPN, frente a la indiferencia del magisterio y sus líderes por elevar su nivel cultural, en la recuperación de la memoria de una profesión que tiene un lado luminoso y en momentos heroico.
Sería bueno que la administración educativa propiciara entre los profesores un acercamiento a las experiencias de un pasado no muy lejano. Tal vez sea necesario revalorar el material de referencia desde las escuelas normales y desde los Centros de Maestros que cada vez se alejan de su proyecto original, otra forma, sería que grupos pequeños de profesores se reunieran en las escuelas de educación básica ó en domicilios particulares, para ver y recrear el imaginario docente en la búsqueda de mejores horizontes para la Educación Pública del México del siglo XXI.
La Secretaría de Educación Pública, bien puede realizar un convenio con la UNAM para una edición especial para los profesores en este año que está por terminar y a unos días de celebrarse el Primer Centenario de la Revolución Mexicana, en donde los profesores de Primaria fueron los principales constructores de nuestra nación, y que hoy viven en el olvido y en la indiferencia del Estado mexicano y la sociedad.
El autor es profesor del Bachillerato General Matutino de Benemérito Instituto Normal del Estado de Puebla hernandez_luis21@yahoo.com.mx; muchas gracias maestro por esta importante aportación para esta columnilla y para la educación---Soy Luis González Romero, mi correo electrónico: notiluis@hotmail.com, hasta pronto.

No hay comentarios: