viernes, 15 de julio de 2011

PASILLOS DEL PODER

Pasillos del Poder
César Augusto Vázquez Chagoya
Leanos en www.pasillosdelpoder.com
www.enlaceveracruz212.com.mx
vazquezchagoya@prodigy.net.mx
15 de JULIO de 2011

SALUDOS A LA UNIVERSIDAD POPULAR. RÉBSAMEN REGRESA

El estado de Veracruz reencuentra su espacio internacional en la educación. El gobernador Javier Duarte de Ochoa, envió a la legislatura de Veracruz la iniciativa para la creación de la Universidad Popular con un sistema innovador de educación semiescolarizado y a distancia, que le da oportunidad de estudiar a todos los jarochos y a los interesados del mundo de obtener un título universitario.

El espíritu del gran educador suizo Enrique C. Rebsamen regresa teniendo como escenario Xalapa, a la que se le llamó “La Atenas Veracruzana” en la época del Porfirismo.

Rébsamen revolucionó la educación en México y en el mundo. Por esa obra, gracias a los maestros que lo acompañaron, crearon lo que hoy es la Normal Veracruzana, que empezó a funcionar en el edificio con estilo griego en la avenida Zamora, donde se ubica nuestro correo, telégrafo y el edificio del Partido de Acción Nacional.

Todos los partidos sin excepción, votaron en este histórico 14 de julio del 2004 por la creación de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz, que permite a la población más pobre de estudiar la universidad. En verdad que con la iniciativa del Gobernador Duarte, el que no quiera estudiar, pues no quiere salir o tener un título universitario que resulta tan caro en los sistemas escolarizados oficiales y en escuelas particulares.

La creación de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz fue un camino largo. La idea se fue gestando desde la necesidad de darles respuestas a los más de 20 mil jóvenes rechazados por la Universidad Veracruzana cada año. Muchos de esos rechazados se convertían en los emigrantes a los Estados unidos. Otros se prostituían. No pocos se suicidaban y el resto se volvían jóvenes frustrados.

La Universidad Veracruzana, más bien sus rectores, alegaban que no podían recibir más jóvenes ya que se cuidaba la calidad educativa, que nunca se ha visto, salvo casos destacados de investigadores, pero en general ciertas contadas facultades han sobresalido. Con el presupuesto asignado a la UV, es lamentable que el Colegio de Veracruz publique más trabajos que los investigadores de la máxima casa de estudios, quienes reciben altos salarios por no hacer nada y hay muchos “aviadores”.

La Universidad se burocratizó. En el 2001, ya siendo autónoma la Universidad Veracruzana, el gobernador Miguel Alemán le solicitó al rector de la UV, Víctor Arredondo Álvarez, que crearan la universidad virtual para no dejar sin futuro a miles de estudiantes. Arredondo decía a los medios de comunicación que ya tenía preparados a los profesores que impartirían las clases a distancia, pero nunca funcionó.

Siendo candidato a la gubernatura de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, ante el numero de rechazados por la UV, creó una comisión encabezada por el ex secretario general de la UV, Rafael Arias Hernández, para conseguir becas en las universidades particulares, situación que mitigó un poco un problema social grave para nuestros jóvenes.

Al cambio de gobierno el 1 de diciembre del 2004, Víctor Arredondo Álvarez, el anti- Rebsamen de Veracruz, originario de Fortín de las Flores, adicto, recomendado por el poderoso banquero Roberto Hernández, originario de Tuxpan, es nombrado para mal de la niñez y los jóvenes de Veracruz, secretario de Educación.

Al mismo tiempo es nombrado como encargado de la educación para adultos (IVEA) al profesor Guillermo Zúñiga Martínez, quien tres veces había sido encargado de la educación en el estado. El también ex alcalde de Xalapa, ex diputado local y federal, magnífico orador por su vasta cultura, convenció al gobernador Herrera Beltrán de caminar en resolver el problema del analfabetismo, pero también darle oportunidad a los que trabajan y los que menos tienen de estudiar la enseñanza media y educación superior.

El gobernador decreta que el IVEA camine a la educación media y superior. Víctor Arredondo en vez de sumarse a la idea, fue el primero en atacar el proyecto y al decreto del gobernador. Como contrapeso, el originario de Fortín de las Flores creó el Instituto “Clavijero”, para dar educación a distancia en enseñanza media y superior, paso que como empleado de la educación debió haber dado 5 años antes, ante la sugerencia de Miguel Alemán.

Zúñiga Martínez caminó a pesar de la campaña de desprestigio emprendida en su contra por Arredondo. Tanto fue la gota al cántaro, ante la evidente rebeldía del recomendado de Roberto Hernández en contra de las disposiciones del gobernador, que Zúñiga presentó su renuncia al IVEA. Víctor Arredondo no midió que Zúñiga, por su conocimiento del estado, había sido el coordinador de la campaña de Fidel Herrera Beltrán.

El gobernador Herrera, sabiendo que Zúñiga tenía razón en cuanto a su método educativo, hizo el espacio para la creación del Instituto Veracruzano de Educación Superior (IVES) y la Universidad Popular, las dos dependientes de la secretaria de Educación, para “muina” de Arredondo y el fracaso del Instituto Clavijero.

En sólo 8 meses de gobierno, el gobernador Javier Duarte de Ochoa, con todas sus letras en mayúsculas, da un paso vital para la educación mundial. Al crearse la Universidad Popular Autónoma de Veracruz, la desliga de la Secretaría de Educación, la vuelve autónoma para crear sus planes de estudios y su patrimonio propio. Usted ha de pensar que el gobierno se aventará la enorme carga de construir facultades y pagar una abultada nomina de maestros y catedráticos. Se equivoca.

Nosotros nos sorprendimos cuando en una ocasión le fuimos a proponer al maestro Zúñiga un terreno para que se pudiera crear facultades en una región montañosa de Veracruz: “No, César --fue su contestación-- Nosotros ocupamos la infraestructura educativa ya instalada y los maestros lo pagan los mismos alumnos que es una cuota bajísima, lo único que necesitamos es las ganas del ser humano para salir adelante”.

Ante esa filosofía educativa, que funciona y es copiada en varios países que no se reconocía en Veracruz, hoy podemos decir que saludamos el paso que dio el gobernador de Veracruz en bien de los jóvenes de la entidad que no encontraban respuestas a sus futuros. Se saluda a la Universidad Popular Autónoma de Veracruz, que hará realidad los sueños de muchos adultos de concluir sus estudios y tener un título universitario.

La Universidad Popular Autónoma de Veracruz es una obra que nos pone a los veracruzanos en la avanzada educativa mundial y la graba con letras de oro en nuestra historia, de por sí rica en acontecimientos únicos que repercuten en el mundo.

Es una obra que llena el espíritu. Bien por el gobernador, pero más bien para nuestros jóvenes. El espíritu de Enrique C. Rebsamen se sentó en la oficina principal del palacio de gobierno.

No hay comentarios: