ALFIL
Por Roberto Piñón Olivas
Guang Zhou, China.- Desde la visión única que permite mirar desde una mole de hierro y concreto de casi quinientos metros de altura, joya de la arquitectura modernista, símbolo del poder capitalista, el tercer edificio más alto del mundo, China se antoja un país de contradicciones, al erigirse en una Nación singular desde el punto de vista del sistema político: un socialismo de mercado: un socialismo con características chinas.
Los Bmw, Audi y Land Rover, se desplazan por las calles de Beijing, Shanghai, Guang Zhou y Shezhen, en una carrera donde Pudong esta por convertirse en el nuevo centro financiero internacional, con inversiones multimillonarias. En él se asientan 300 de las 500 corporaciones internacionales más importantes del mundo capitalista.
China, tierra de siete de los diez rascacielos más elevados, pese a sus avances, aún conserva una gran deuda con su pueblo: unos setecientos millones de campesinos trabajan todos los días la tierra en una situación modesta de vida, mientras en las grandes urbes se generan empleos mejor remunerados y especializados, con un elevado nivel de vida, comunicaciones, servicios, salud y vivienda.
El ingreso percápita aún es bajo, y aún y cuando se prevé lograr un crecimiento de dos dígitos, la cantidad de empleos a crear –unos diez millones- parece insuficiente ante las necesidades reales.
Abandonando la economía planificada e ingresando de lleno a la apertura y a la transformación, China se plantea mejorar la calidad de vida de las personas, con la complejidad de gobernar mil 300 millones de habitantes, con una gran riqueza cultural e histórica.
Ante la crisis económica que redujo las exportaciones, el reto esta en incrementar el consumo interno. Y eso necesariamente significa mejorar los ingresos, mas empleo y mejor pagados.
Esta es la china del nuevo siglo, que en 2008 fue centro internacional de atención con los juegos olímpicos y que en 2010 se plantea ser el centro internacional de negocios con la Exposición Internacional Shanghai, en un caudal de inversión, modernización y tecnología, para recibir 70 millones de visitantes.
EN EL TABLERO…Juan Carlos Camaño encabezo con éxito la primera visita de colegas periodistas latinoamericanos integrantes de la Felap a China…Hay que agradecer a la señora Wang Jianjeng sus atenciones en representación de la asociación nacional de periodistas de china, que encabeza Tian Congming…Camaño, presidente de la Federación Latinoamericana de Periodistas comprometió un intercambio permanente anual con los colegas chinos…
El autor es Presidente del Consejo Directivo de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos A.C. Envíe sus comentarios al correo robertopinon@yahoo.com.mx. www.observador.com Escuche en Vivo en el 1470 AM Radio Formula en el Distrito Federal a las 20:00, en el 1010 AM Radio Lobo en Chihuahua a las 14:00, en cualquier punto de la república y el mundo en www.laequis.com.mx; Autorizada la reproducción total o parcial de la columna Alfil, con mención del autor. Todos los derechos reservados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario